LA DISFASIA
La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Los niños disfásicos presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse.
CLASIFICACIÓN
MOTRIZ O EXPRESIVA: incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.
SENSORIAL O RECEPTIVA: incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.
MIXTA: Con síntomas motores y sensoriales.
NIVELES
Nivel leve
Nivel moderado
Nivel grave
TIPOLOGÍA
DISFASIA ADQUIRIDA
Se trata de alteraciones del lenguaje hablado que se presenta como consecuencia de una lesión aguda del hemisferio cerebral dominante, en un niño cuyo desarrollo lingüístico era normal.
DISFASIA DEL DESARROLLO
Consiste en un retardo en el desarrollo del lenguaje del niño que se manifiesta por una expresión y/o comprensión deficientes del lenguaje verbal, siempre y cuando no exista algún trastorno como sordera o retraso mental que lo provoque.
CAUSALIDAD DE LA DISFASIA

- Traumatismos en el momento del parto.
- Presencia de un tumor cerebral.
- Enfermedades infecciosas (meningitis).
- En la mayoría de los casos se desconocen las causas
- Traumatismo o golpes
EVALUACIÓN DE LA DISFASIA
REQUISITOS COGNITIVOS:
Estadio sensorio - motor (inicio de la función simbólica).
Memoria visual.
Memoria auditiva inmediata (memoria de trabajo).
Atención.
Capacidad de imitación.
Mantenimiento de contacto ocular.
REQUISITOS PRELENGUAJE:
Gestos de designación.
Protoimperativos.
Protodeclarativos.
Uso de gestos naturales.
Sonidos onomatopéyicos, balbuceo...
FONOLOGÍA:
Se explora la presencia de proceso de habla infantil y de alteraciones fonológicas.
Exploración de la pronunciación en.
Producción provocada.
Imitación (de fonemas y secuencias silábicas).
Habla espontánea.
Detección de: Jerga, patrones de pronunciación que no corresponden al desarrollo fonológico normal.
MORFOSINTÁSIS:
Comprensión (integración gramatical del ITPA, TSA...)
Expresión (muestra de habla).
Detección de: agramatismo, paragramatismo, tipo de estrategia sintáctica utilizada (contextual, posicional, morfosintáctica).
LÉXICO:
Comprobar diferencias entre léxico productivo (expresivo) y receptivo (comprensivo).
Comprobar si hay problemas de acceso al léxico.
Presencia/ausencia de parafasias (fonológicas, semánticas).
Presencia/ausencia de neologismos.
ASPECTOS SUPRASEGMENTALES:
Entonación alterada (bitonalidad).
Trastornos del ritmo y la fluidez.
PRAGMÁTICA:
Mantenimiento de contacto ocular.
Producción verbal en un volumen audible.
Contesta preguntas (ausencia de ecolalias, perseveración).
Respeta turnos conversacionales.
Solicita verbalmente o con gestos: atención, objetos, satisfacer alguna necesidad o deseo.
Se adapta a las situaciones nuevas.
Sus verbalizaciones son coherentes.
Respeta normas formuladas verbalmente.
ACTIVIDADES
Las estrategias, procedimientos y técnicas que se ponen en juego para lograr una serie de objetivos sobre el proceso de desarrollo lingüístico pueden ser de forma directa e indirecta.

Actividades y ejercicios para aplicar en una intervención indirecta
EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (Jugar a acertar el sonido que le ponen. EJ: Timbre).
EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA CON COORDINACIÓN GESTUAL ( Mientras los niños andan por la clase, al escuchar las palmas del adulto deberán hacer un gesto que este les mande).
EJERCICIOS BUCO-FACIALES ( Se les indica hacer movimientos como: abrir y cerrar la boca/ soplar para inflar un globo/ mover la lengua en distintas posiciones y direcciones).
Actividades y ejercicios para aplicar en una intervención directa
EJERCICIOS PARA ORGANIZAR LA FUNCIÓN SINTÁCTICA Y EL CAMPO SEMÁNTICO A TRAVÉS DE LÁMINAS, IMÁGENES Y VIÑETAS. A partir de dibujos juegan a relacionar conceptos con otros.
EJERCICIOS FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN MEDIANTE DIBUJOS Y LA UTILIZACIÓN DE GESTOS. Tienen que contar una historia en relación con una ilustración que ven.
EJERCICIOS PARA FACILITAR EL ASPECTO EXPRESIVO DEL LENGUAJE ORAL. Proponer a los niños que cuenten un cuento entre todos.

EJERCICIOS MORFOSINTÁCTICOS, DESDE PALABRAS Y FRASES HASTA OTRAS MÁS COMPLEJAS. Se le dice una palabra y se le pide que haga una frase con ella.